La provincia se encuentra actualmente en etapa de transición viral respecto a los virus del verano y del invierno. En este sentido, hay mayor circulación de los que producen enfermedades respiratorias y, desde mediados de marzo, se evidencia el descenso de casos de dengue.

En el último reporte se informaron 16 casos de dengue con inicio de síntomas durante la última semana, lo cual anticiparía un corte en la transmisión de esta enfermedad durante el invierno y, en contrapartida y de acuerdo a lo previsible, desde la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud se notificó el incremento en las consultas externas y de Guardia a causa de los virus Influenza y Sincicial Respiratorio, que provocan enfermedades como gripe y bronquiolitis.
Así lo informó el director general del área, Diego Garcilazo, aclarando que se vislumbra un mayor número de contagios y posible aumento de internaciones por infecciones respiratorias en el mes de julio.
En lo que respecta a las medidas de protección disponibles en cada uno de los vacunatorios de la provincia, tanto de hospitales como de centros de atención primaria de la salud, el especialista recordó que la vacuna antigripal (para grupos priorizados) contra la Influenza A y B demora, aproximadamente, dos semanas en generar anticuerpos. También están disponibles las vacunas contra el Covid-19, la antineumocócica para las diferentes etapas de la vida y la que protege del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), esta última, se aplica a personas gestantes entre la semana 32 y 36, y se incorporó al Calendario Nacional en marzo.
Un dato epidemiológico a tener en cuenta es la detección, por biología molecular, del virus circulante en pacientes internados por problemas respiratorios. “Antes de mayo, las infecciones respiratorias eran cuadros de Covid; de mayo en adelante, la mayoría de los virus detectados fueron Influenza A”, destacó Garcilazo.
Por otra parte, el profesional recordó la importancia de poder reconocer, desde el sentido común, cuándo acudir a consulta o a la Guardia de urgencias. “La dificultad respiratoria y agitación es motivo de urgencia y los menores de 12 meses que presentan síntomas respiratorios –tos, fiebre o congestión– sí o sí deben consultar al equipo de salud; bajo ninguna circunstancia es viable la automedicación”, afirmó. En cambio, en chicos más grandes o adultos jóvenes sin patologías de base, pueden esperar uno o dos días y programar los turnos de consulta.
Asimismo, hizo hincapié en sostener los cuidados para la temporada invernal ya conocidos: lavado de manos frecuente; ventilación habitual de ambientes; vacunación antigripal a embarazadas, niños de 6 a 24 meses y personas mayores de 65 años y por indicación médica; vacunación anual Covid y la VSR a embarazadas.