Desde 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) definió el Día de Acción Global como recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres y trabajar en favor de su atención, prevención y tratamiento.

El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de sus distintas áreas, lleva adelante acciones para reafirmar y garantizar el derecho a la salud integral de todas las mujeres y niñas en la provincia. “Queremos no solo garantizar la protección de la salud de las mujeres, sino también sensibilizar sobre la importancia del cuidado para que puedan tener una vida digna” señaló el titular de la cartera sanitaria Guillermo Grieve, y aseguró que se está trabajando en todos los niveles de atención para mejorar los servicios y prestaciones para la población entrerriana.

Por su parte la directora de Salud Materno Infanto Juvenil de la provincia, Georgina López, indicó que “debemos seguir trabajando en la educación, en la toma de conciencia, sobre la importancia de los controles de salud que son vitales para resguardar la salud integral de la mujer”.

Desde la Organización Mundial de la Salud advierten sobre una serie de enfermedades que a nivel mundial tienen una mayor incidencia en las mujeres. De acuerdo a los datos sobre Factores de Riesgo y de Salud Escolar, de la cartera provincial, por enfermedad y factor de riesgo en mujeres se advierte que, hay un 60 por ciento de mujeres afectadas por el inicio de consumos antes de los 14 años, a lo que se debe sumar la baja actividad física con una incidencia del 40 por ciento,  hipertensión arterial  de casi el 36 por ciento y sobrepeso  del 32.5, mientras que la obesidad representa al 22 por ciento.

Otro factor es el tabaquismo. En función de los datos, este problema de salud incide sobre casi un 20 por ciento de las mujeres, mientras que un 14.5 de ellas está expuesta al humo del tabaco. La diabetes continúa siendo una de las enfermedades que tiene directa implicancia en el estado de salud de las mujeres, con un porcentaje del  13.8

En ese sentido desde la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de Entre Ríos (ECNT), se trabaja sobre el abordaje de estas problemáticas con intervenciones en la población,  con formación y capacitación a los equipos de salud en herramientas que favorecen la detección oportuna de estas enfermedades y factores de riesgo, con asesoría técnica en el cambio en el modelo de atención para favorecer acceso y calidad de atención, entre las acciones de promoción para favorecer una vida activa y alimentación saludable.

También desde la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil, a través de las áreas de referencia, se desarrollan acciones en favor de la protección de la salud y de los derechos para garantizar el tratamiento con igualdad de oportunidades y sin violencias. En ese sentido desde la División de la Mujer se llevan a cabo capacitaciones y acciones de  concientización sobre el uso de preservativos en las relaciones sexuales. También se distribuyen métodos anticonceptivos en los centros asistenciales de la provincia e insumos para los tratamientos de hormonización, para garantizar derechos de  las personas, y se realizan actividades de consejería y prevención de distintas patologías.

Los controles de salud integral se toman como oportunidad para el desarrollo de acciones de consejería y asesoramiento respecto a las distintas temáticas que aparecen con mayor relevancia en la atención, como por ejemplo, en el parto respetado, lactancia, acompañamiento en la crianza, salud sexual, consumos, y situaciones de salud mental, prevención de enfermedades crónicas, entre otras.

El cáncer y su incidencia en las mujeres

El cáncer de mama es el carcinoma más frecuente y la principal causa de fallecimiento por cáncer entre las mujeres en todo el mundo. Según datos de la cartera sanitaria nacional,  por año se diagnostican unos 22.000 casos de cáncer de mama en Argentina, lo que representa el 16.8 por ciento de todos los diagnósticos de cáncer en el país.

El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer, representando 10,3 por ciento de los tumores en mujeres.

Respecto al cáncer cérvicouterino, las estadísticas indican que alrededor de 4500 personas por año son diagnosticadas con este tipo de enfermedad en el país, lo que representa un porcentaje del 6,7 de los tumores registrados en mujeres en Argentina, seguido por el tumor de tiroides, cuya tasa es del 5 por ciento.

No obstante, y fundamentalmente por tratarse de enfermedades con un porcentaje de prevención primaria, y con oportunidad de diagnóstico temprano, desde el Instituto Provincial del Cáncer, dependiente de la cartera sanitaria de Entre Ríos, se trabaja fundamentalmente en tres líneas programáticas sobre estas tres manifestaciones del cáncer – de mama, colorrectal y cervicouterino, entre otros-, tendientes a implementar los programas nacionales, a nivel provincial. Además se desarrollan capacitaciones para profesionales e investigaciones para reforzar la concientización sobre la importancia del diagnóstico oportuno que permitan, en diferentes lugares de la provincia, llegar con la asistencia a través de trabajadores, agentes sanitarios, residentes y personal de salud de los distintos niveles de atención.