Área gubernamental de gestión y planificación de políticas de Salud Mental en el territorio entrerriano, enmarcada en Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y Ley Provincial 10.445.

Ubicación y contacto:  25 de mayo 139 – 1º Piso – Oficina 16
Teléfono: 0343 420-9610 / 4840992
E-mail: comunicacionsaludmental@gmail.com
Facebook: /DirecciondeSaludMentalEntreRios

Director: Dr. Gabriel Fernández Martínez

Equipo técnico:
Lic.en Psicología Natalia Orzuza, Esp. en Epidemiología
Lic. en Psicología Antonella Illardo, Esp. en Salud Mental
Lic. en Comunicación Social José Martín Turriani
Lic. en Psicología, Juan Manuel Bigoritto, Esp. en Salud Mental

Departamento de Gestión Administrativa

Jefa de Departamento: Tec. Laura Jazmín
Jefa de División Análisis y Registros: Diana Herrera
Equipo administrativo:
Claudia Tarabini
Ileana Temporetti

¿Qué hace la Dirección de Salud Mental?

Trabaja para garantizar el acceso al cuidado de la salud mental de los entrerrianos desde la prevención, la promoción y la atención, a través de la red de efectores de salud pública de la provincia (hospitales especializados, servicios de SM, equipos y referentes que prestan funciones en los distintos niveles).

¿Cómo lo hace?

1) Relevando y centralizando información epidemiológica para tener conocimiento cierto de las características, demandas y las necesidades de la población y poder tomar decisiones basadas en datos confiables.

2) Relevando y centralizando información administrativa para diseñar estrategias y planificaciones ajustadas a las situaciones y realidades institucionales de la provincia.

3) Gestionando y asignando recursos, supervisando y evaluando habilitaciones de instituciones y dispositivos de salud mental.

4) Fortaleciendo el Recurso Humano a través de formaciones, capacitaciones y apoyo técnico sobre temáticas puntuales.

5) Impulsando el desarrollo de Recurso Humano formado a través de las Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental y la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Infanto Juvenil.

6) Instituyendo la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y Ley Provincial de Adhesión 10.445. En este sentido, Entre Ríos cuenta con el Órgano de Revisión Local, abogados del artículo 22, el Consejo Consultivo Honorario provincial y se encuentra en proceso de constitución la Comisión Provincial Interministerial de Políticas en Salud Mental. Es tarea de la DSM promover y guiar el proceso de adecuación de los dispositivos sanitarios a los establecidos por las mencionadas normativas.

7) Coordinando acciones y lineamientos con los programas dependientes de la Dirección: Programa Provincial de Prevención del Suicidio, Programa Provincial de Abordaje de Problemáticas de Consumo y Programa Provincial de Abordaje y Prevención de la Violencia Social.

8) Promoviendo una perspectiva superadora del abordaje clínico individual para comenzar a pensar en términos de Redes Integradas de Salud Mental con base en la Comunidad.

9) Trabajando para superar las fragmentaciones progresivamente con la suma de todos los conocimientos y elaborando planes de trabajo que explicitan objetivos y acciones, con roles activos de todos sus integrantes para el logro de una diversidad de servicios, accesibles y que consideren los recursos de salud comunitaria, acordes a las necesidades de la población.

Ubicación y Contacto:

Teléfono: 0343 – 4209658 / 4840955 / 154054293

E-mail: programadeviolenciasm@gmail.com

Coordinadora: Lic. en Psicología Andrea Landra

Equipo Administrativo: 

Rodolfo Zoff

Lidia Amato

Andrea Servin

Danilo Arra

Marianela Vargas

Sabrina De Pedro

Equipo Técnico: 

Lic. en Psicología Luján Spossito

Lic. en Trabajo Social Walter Mozzicaffredo

Lic. en Psicología Evelyn Portillo

Lic. en Trabajo Social Andrea Rossi

Lic. en Psicología Andrea Zacarias Vedova

Lic. en Trabajo Social Mariela Galliussi

Tec. en Psicogerontología Gabriela Daros

Lic. en Psicología Carolina Garcia (adscripta ad – honorem)

¿Qué hace el Programa de Violencia Social?

Trabaja en la prevención y abordaje en situaciones de violencia familiar dentro del marco de la Ley Provincial Nº 9198 de Prevención de la Violencia Familiar: protección y asistencia integral de las personas involucradas en la problemática. 

¿Cómo lo hace?

Recepciona situaciones de violencia familiar (Ley Nº 9198), en su mayoría judicializadas, en las cuales se evalúa prioritariamente factores de riesgo, urgencia y gravedad en que se encuentra el grupo familiar.

Se inicia abordaje integral, realizando entrevistas, visitas domiciliarias, seguimientos sistematizados evaluando la situación actual del grupo familiar.

Confección de informes técnicos, con sugerencias de medidas de protección remitidos a la sede tribunalicia.

Articulación interinstitucional para coordinar estrategias de intervención, fomentando la red de contención y acompañamiento de los usuarios que se encuentren en situación de vulnerabilidad, atravesados por situaciones de violencia familiar.

Planificación, actualización y evaluación de acciones de prevención y asistencia en la provincia.

Estimulación de las acciones de prevención a través de talleres de prevención, detección precoz y abordaje interdisciplinario en todo el territorio provincial.

Asesoramiento y abordaje en hechos de violencia laboral, institucional, escolar.

Ubicación y contacto
Ubicación: Uruguay 270 – Paraná Entre Ríos.
Teléfono: 0343 4840802
E-mail: prevencionsuicidioentrerios@gmail.com

Coordinadora: Lic. en Psicología Delfina Noé

¿Qué hace el Programa de Prevención del Suicidio?
Trabaja en la prevención de la problemática del suicidio, haciendo foco en la población adolescente y joven.
¿Cómo lo hace?
1- Fomentando estrategias de prevención del riesgo suicida y del cuidado de la salud mental en el territorio.
2- Generando instancias de capacitación para equipos de salud del PNA en la problemática del suicidio.
3- Acompañando a los equipos de salud del PNA con el fin de abordar integralmente las situaciones de suicidio y/o intentos.
4- Promoviendo el armado de redes de articulación en el PNA que promuevan estrategias de abordaje y prevención integrales e integradas en el entorno comunitario.
5- Propiciando acuerdos y acciones conjuntas con otras áreas gubernamentales en relación al tratamiento de la problemática del suicidio, fomentando el abordaje intersectorial y comunitario.
6- Generando instancias de sensibilización para la población en general, y en especial para la población adolescente/joven, a partir de diversas campañas comunicacionales.
7- Socializando las recomendaciones del Ministerio de Salud y de la Defensoría del Público de la Nación para los medios de comunicación acerca del abordaje responsable sobre las noticias vinculadas a la problemática.

Ubicación y Contacto:
Teléfono: 0343 – 4840405 / 4840802
E-mail: problematicasdeconsumoprograma@gmail.com
Coordinador: Abog. Maximiliano Elías Smith
Equipo Administrativo: 
Silvia Fabre
Roxana Canepa
Leticia Bentancur
Nadia Burgos
Osiris Russo
Peralta Sergio

Equipo Técnico (Red Provincial): 
Lic. en Psicología Cristina Martínez
Lic. en Psicología Daniela Pérez

¿Qué hace el Programa de Abordaje de problemáticas de consumo?
Trabaja en la prevención y abordajede las problemáticas de consumo con los distintos efectores que abordan la temática, incluyendo efectores propios de Salud como organizaciones Sociales o Centros Especializados.

¿Cómo lo hace?
1- Articulaciones con efectores de la Red Sanitaria/Asistencial provincial fortaleciendo dispositivos de atención.
2- Coordinación y Articulación especificas con Centros Especializados.
3- Trabajo articulado con Dirección de Salud Mental y otros efectores de Salud Mental.
4- Coordinación y potenciación de la Red Provincial de Problemáticas de Consumo.
5- Trabajo articulado con la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la Nación.
6- Articulación con Sedronar.