Salas del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón




EL MUSEO
El Museo Histórico de Entre Ríos lleva el nombre “Martiniano Leguizamón”, ciudadano entrerriano que se destacó por ser escritor, poeta, abogado, periodista e historiador. Tras su fallecimiento (1935), su familia donó gran parte de sus bienes al Estado, y es sobre la base de aquellos que en 1948 se crea el Museo Histórico Provincial que lleva su nombre.
SALA I
En esta sala presentamos nuestro Museo, el porqué de su nombre, cómo se conforma y desarrolla el recorrido
SALA II
Se exponen piezas arqueológicas de nuestros originarios y otras relacionadas a los tiempos de la conquista española.
SALA III
Aabarca el período independista: el General Artigas y la Liga de los Pueblos Libres; Doña Gregoria Pérez Vda. De Dennis y el Paso del General Belgrano por Paraná se encuentran representados, entre otros temas alusivos por las piezas expuestas.
SALA IV
Este espacio está dedicado a nuestro Caudillo Entrerriano, creador de la República de Entre Ríos, el General Don Francisco Ramírez; su sable, lanzas montoneras; detalle de su bando; entre otras piezas pueden observarse en este espacio.
SALA V
Observamos cuadros y pertenencias de gobernadores y la bandera de Entre Ríos creada por Pascual Echagüe.
SALA VI
Se exponen obras pictóricas del General Don Justo José de Urquiza y del General Don Juan Manuel de Rosas además de piezas que refieren a tiempos de la Confederación Argentina; cintas rojo punzó entre otras piezas.
SALA VII
Se pueden observar documentación sobre el General Don Justo José de Urquiza que recopilara y donara la Profesora e Historiadora Beatríz Bosch.
SALA VIII
Los Escudos de Latón nos remenmoran las provincias pre-existentes que se nombran en el Preámbulo de la Constitución Nacional; la maqueta de lo que pudo haber sido la ciudad de Paraná, capital de la Confederación Argentina, en 1854; la bandera de la Confederación además de otras piezas históricas.
SALA IX
Los inmigrantes. Las primeras corrientes migratorias fueron impulsadas por el General Urquiza en tiempos de su presidencia. Gigantografías, baúles, estandartes, y demás, nos cuentan de aquellos que vinieron buscando un mundo mejor y generaron el crecimiento de nuestra Nación.
SALA X
Conformada por los mates y bombillas de plata y/o alpaca que pertenecen a una de las colecciones del Dr. Martiniano Leguizamón.
SALA XII
Poncho del General Uquiza, uniformes, lanzas, que refieren a los tiempos finales del General Uquiza y la Revolución Jordanista.
SALA XII, XIII, XIV
Conformadas por piezas, uniformes y mobiliario que pertenecieron a diferentes gobernadores y hechos sucedidos durante el los últimos años del Siglo XIX y principios del XX. Se encuentra también un sector dedicado al ferry, transporte naval utilizado hasta que fuera construido el Túnel Subfluvial “Hernandarias” hoy llamado “Uranga-Sylvestre Begnis”.
SALA XV
Se exponen retratos, pertenencias y mobiliarios de los escritores César Blas Pérez Colman, Teijeiro Martínez, y Martín Ruíz Moreno quien fuera el primer director de este Museo Histórico.
SALA XVI
La música tiene su historia y esta sala la cuenta con sus instrumentos: un arpa; un piano de cola como así también radios antiguas.
***
Cabe destacar también que el Museo Histórico posee también una biblioteca conformada por más de 30.000 volúmenes; una Hemeroteca; Mapoteca; Oploteca; 4 salas de Reserva Técnica; Sala de consulta y un Salón de Usos Múltiples en donde se realizan actividades propias de la institución como también presentaciones particulares, siempre y cuando la temática a presentar esté dentro del marco institucional.