SALAS DEL MUSEO PROVINCIAL HOGAR ESCUELA EVA PERÓN




Sala de Bienvenida
El valor de jugar. Una niñez dedicada a las tareas escolares y al juego, lejos de las privaciones y el trabajo, era la visión de la obra desplegada por Eva. Los juguetes que llegaron hacia 1954, donados por la Fundación, transmitían las nuevas posibilidades y el descubrimiento de un mundo que estaba cambiando, especialmente, para las clases populares.
Sala Salud
El origen del cuidado. Cada niño recibía un examen médico completo al ingresar al Hogar Escuela. Médicos, enfermeras, dentistas y dietistas se hacían responsables de la salud integral de los trabajadores del lugar y de los niños y niñas. Además, con una perspectiva de medicina preventiva, se practicaban dos exámenes por mes a cada alumno.
La sonrisa del pueblo. El acceso al cuidado de la salud bucal resultó una prioridad para la Fundación Eva Perón. En cada Hogar Escuela se instalaron consultorios específicos para atender y prevenir las enfermedades dentales. Lograr que los más humildes pudieran presentar su rostro frente a las oportunidades con una sonrisa sin carencias, también fue una política de Eva.
Sala Educación
El territorio de la Fundación. Los Hogares Escuela albergaron más de 16 mil niños cuando la población de la Argentina era alrededor de 16 millones. Los lugares fueron seleccionados a partir de un minucioso estudio estadístico en función de las características y necesidades de las zonas.
La educación era pensada de forma integral, brindando igualdad de oportunidades. En el Hogar, los niños y las niñas recibían educación suplementaria, refuerzo educacional y clases particulares según la necesidad de cada uno.
Sala Hogar
Un lugar seguro. La Fundación estableció 19 Hogares Escuela durante los siete años precedentes al golpe de Estado de 1955.
Integración, no segregación, era el lema de cada escuela Hogar Escuela. Para Eva, la meta principal era crear un lugar seguro para los niños y niñas. Su idea era que pudiesen asistir a las escuelas públicas y mantuvieran los lazos con su núcleo familiar.
Costurero. Las máquinas de coser son un reconocido ícono de la Fundación Eva Perón, las cuales cobraron gran importancia en los Hogares Escuela.
Por un lado, formaban parte de la actividad de las mujeres que se insertaron por primera vez en el mercado laboral, y por otro, en los talleres textiles de cada complejo, donde se confeccionaban o reparaban prendas o artículos de blanquería, que luego podían comercializarse o ser utilizados en el complejo.
En “La Razón de Mi Vida”, Eva cuenta la historia de una mujer que recibió una máquina de coser de la Fundación y le envió cinco pesos de sus primeras ganancias. Es evidente que Eva recordó la importancia que tuvo en su propia infancia una máquina de coser, como herramienta de trabajo para una familia sostenida exclusivamente por la mujer.
Sala Bienestar
Convivencia familiar.La propuesta del Hogar Escuela contemplaba una convivencia amena, familiar y agradable. Para ello, sedecide suprimir las largas mesas de los comedores comunitarios.
Se pensaron salas con pinturas cordiales, cuadros, mesas con manteles alegres y vajilla fina para el disfrute de los comensales. Desde la Fundación se proveían sillas y mesas en distintos tamaños, según las edades de los niños.
Todo se destacaba por su excelente calidad, lo cual responde a la firme convicción de Eva de plasmar en políticas públicas la igualdad de acceso a los bienes, considerándolo un derecho de todos los niños, de todos los argentinos.
Sala Cultura
Salas culturales en los Hogares. Todos los Hogares Escuelas poseían en su planificación espacios destinados al arte y la cultura. Se diseñaron grandes auditorios con capacidad para cientos de personas que se utilizaron con diversos fines: presentaciones musicales, obras teatrales, actos escolares, entre otras.
En el caso de la ciudad de Paraná, en las instalaciones del auditorio del Hogar Escuela, funcionó el Cine Pancho Ramírez. Un lugar de encuentro, donde niños, jóvenes y adultos, aún los que no acudían al Complejo, se reunían para disfrutar de películas, documentales o el noticioso.
El Cine Pancho Ramírez, fue un lugar icónico de la ciudad, no sólo por su costo accesible, sino por su imponente sala. Era un lugar de excelencia, donde los paranaenses se encontraban para pasar un buen rato en familia o con amigos.
Secretaría de Cultura de Entre Ríos
Calle Gardel 42 (3100)
+54 (343) 4207828
secretariadeculturaentrerios@gmail.com
Paraná - Entre Ríos - Argentina

