El sábado 18 de noviembre en el Centro Provincial de Convenciones a las 20.30, se realizará el próximo concierto de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (OSER). La velada es organizada por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y la entrada será libre y gratuita por orden de llegada.
La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (OSER), organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia, realizará un nuevo concierto bajo la dirección del director artístico de la Sinfónica, Luis Gorelik. En la oportunidad, se podrá disfrutar como solistas vocales invitados a Silvina Petryna (soprano) y a Víctor Torres (Barítono) siendo el preparador coral el Mtro. Juan Sebastián Barbero. Cabe destacar que se interpretará la obra El Requiem Alemán, de Johannes Brahms.
El concierto se transmitirá por radio. La entrada será libre y gratuita, por orden de llegada. Cabe destacar que esta temporada de conciertos del año en curso es el 75° de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, institución pionera en el litoral argentino, creada el 30 de junio de 1948 como Orquesta Sinfónica del Conservatorio Provincial de Música y Arte Escénico.
Transmisión por radio
El concierto comenzará a las 20.30 y se podrá escuchar en vivo por AM 1260 LT 14 Radio Nacional General Urquiza y a través de Diputados Radio hcder.gov.ar
Sobre el Requiem Alemán, de Johannes Brahms
Para una pieza dedicada a la consolación, el Réquiem alemán de Brahms tiene aspectos extraordinariamente contrarios. Se trata de una obra que remodeló la carrera de Brahms y le dio fama de compositor, pero que también despertó antipatía musical a su paso. Radiante, llena de alegría sobre la muerte, su estructura bellamente equilibrada -musicalmente redondeada y dialécticamente cumplida- creció al azar.
Los principales indicadores externos, al menos, están claros en el camino hacia el Réquiem alemán: la muerte de Robert Schumann en 1856 y la muerte de la madre de Brahms en 1865. Muy agobiado por la temprana aclamación de Schumann e igualmente conflictivo por el amor a Clara, la esposa de Schumann, Brahms se encontró con la urgente necesidad de responder a la muerte del compositor mayor. Comenzó a planear un memorial musical, no la misa en latín para los muertos, sino un réquiem alemán incondicionalmente vernáculo. (Brahms encontró el título entre los papeles de Schumann, aunque Brahms también dijo antes del estreno que podría haberlo llamado Un Réquiem Humano.)
Pero la agonía indecisa sobre sus sentimientos por la súbitamente disponible Clara Schumann lo dejó virtualmente paralizado creativamente. Su rebote de apego a Agathe von Siebold le levantó el ánimo lo suficiente como para cerrar la década de 1850 con una avalancha de canciones para ella y el Concierto en Re menor Piano. Sin embargo, el fracaso del Concierto como vehículo de actuación para él, lo dejó deprimido otra vez y parece haber precipitado la disolución de su relación con Agathe.
El gradual florecimiento de su carrera como pianista y compositor ocupó los años siguientes, marcados sobre todo por el traslado de su centro de actividad a Viena en el otoño de 1862. Con la mayoría de sus demonios Schumann de gratitud y culpa ahora exorcizados, Brahms sintió poca urgencia por el réquiem memorial latente.
Bien educado desde su juventud en la escritura, Brahms conservó el amor por el lenguaje bíblico, por lo menos, durante toda su vida. Comenzó a componer un texto que celebraba las estaciones de la vida, fusionando versículos del Antiguo y Nuevo Testamento en una “reflexión protestante sobre la muerte, una afirmación de la fe y el coraje personal y de la consolación para los vivos”, como lo describe Lionel Salter. Brahms dedicó el Réquiem a su madre.
El lento movimiento que había estado dibujando para una sinfonía proporcionó la base para la marcha fúnebre (“He aquí, toda la carne es como la hierba”) que abre el segundo movimiento del Réquiem. Planeó otros cinco movimientos, y trabajó en ellos durante un año más, mientras terminaba otros proyectos.
George Bernard Shaw, el más perfecto de los wagneritas, se encontró sufriendo “el tedio intolerable” del Réquiem de Brahms en varias ocasiones. “No niego que el Réquiem es una pieza sólida de fabricación musical. Uno siente de inmediato que sólo pudo haber venido del establecimiento de un funerario de primera clase”, escribió en 1890.
Gran parte de la solución, según Steane, está en el tempo. La imaginería de Brahms está llena de vida y movimiento, nunca estática. Las palabras `muerte’ y `muerto’ ni siquiera aparecen hasta el sexto movimiento, y luego sólo para ser revertidas triunfalmente: los muertos resucitarán y la muerte será tragada en la victoria. Esto requiere hacer música de igual intensidad y vida.
El tempo también es crucial para la experiencia de la arquitectura de Brahms. La música existe en el tiempo, y un ritmo lento a lo largo de los largos períodos de Brahms permite que las conexiones se desvanezcan en la distancia temporal. La macroforma es un arco intrincado, y la bienaventuranza inicial (“Bienaventurados los que lloran”) no puede ser un recuerdo tenue cuando la bienaventuranza final (“Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor”) es finalmente alcanzada.
El juego entre la luz y la oscuridad es crucial para gran parte del desarrollo dramático y dialéctico de Brahms. A lo largo del Réquiem Brahms contrasta la fugacidad de la existencia humana con la eternidad de Dios, y no es tímido a la hora de subrayar la diferencia. En el segundo movimiento, por ejemplo, después de la marcha fúnebre de apertura constante (que tiene su paralelo al otro lado del arco en el coro del peregrino abriendo el sexto movimiento) y la paciencia del campesino que espera la lluvia, Brahms nos golpea con “Pero la palabra del Señor perdura para siempre”. “Este es sin duda uno de los ‘peros’ más decisivos de toda la música”, escribe Paul Minear. Con esto todo cambia en la música, reflejando el nivel cualitativo del contraste. Bien proyectado, este tipo de bravura de expresión confiada es la antítesis del tedio intolerable de Shaw.