Estudiantes del 6to. año del Instituto Secundario Santa Ana D 90 iniciaron la actividad que se desarrolló en el Archivo General de Entre Ríos. La propuesta fue impulsada por el establecimiento educativo y abordada en conjunto con el Instituto de Estudios Sociales y el organismo provincial.

El Archivo General de la Entre Ríos, dependiente de la Secretaría de Cultura provincial, fue parte de una iniciativa que convocó a estudiantes del último año del secundario a la casa de calle Alameda de la Federación 222, para participar de un taller en el que se conversó sobre metodología de la investigación, manejo de fuentes de información históricas, conservación de documentación, registros de archivo y búsqueda en la hemeroteca.

La actividad fue la primera de una serie de encuentros que se irán desarrollando en distintos lugares de Paraná. El próximo será en la Biblioteca Provincial luego del receso de julio.

La propuesta desarrollada el jueves se enmarcó en un proyecto del Instituto Secundario Santa Ana D-90 de Paraná, denominado Atletas Culturales. Escribir por Deporte (Declarado de Interés Educativo y Cultural por la Cámara de Diputados de E. Ríos Nº 55/24), en coordinación y cooperación con la Secretaría de Cultura de la Provincia -a través del Archivo, la Biblioteca Provincial y la Editorial de Entre Ríos-, la UCA y el Instituto Superior de Periodismo Deportivo de Paraná. El trabajo estuvo a cargo del Instituto de Estudios Sociales (INES), que funciona en el marco del  Conicet y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

La iniciativa tiene como objetivo  brindar herramientas sobre escritura de textos científicos, de divulgación, informativos, históricos, y descriptivos.

Apertura

La bienvenida al grupo estuvo a cargo del secretario de Cultura de la Provincia, Fabián Reato, quien expresó la satisfacción de que la institución sea parte de una actividad “tan interesante y formativa”,  que resulta fundamental ya que consiste en “aprender a poner en palabras los conocimientos”. Y añadió: “Sabemos que es la base de la educación y de la transmisión de los conocimientos. Estamos a disposición y los invito a que sigan visitando el Archivo”.

A su turno, Mara Petitti, referente del Instituto de Estudios Sociales, resaltó la importancia de la investigación y el desarrollo del pensamiento crítico. “Resulta muy interesante hacer una carrera universitaria pensando que la investigación es una salida posible a la que uno se puede dedicar. Es una posibilidad profesional posible”, apuntó, en referencia a la última etapa del grupo en el secundario.

Además, participaron profesionales de la UNER y de la Universidad Nacional de La Plata conjuntamente con la archivista Milagros Rodríguez, del organismo provincial.  La trabajadora del Archivo hizo una reseña de la institución de Cultura y se refirió al rol de la institución en el proyecto, que es el de facilitar los distintos fondos que  conforman el acervo, detallar las diferentes  fuentes  y los cuidados que se deben tener ante la manipulación del patrimonio documental.

Por la Secretaría de Cultura estuvo Carlos Iriarte, director general de Museos y Patrimonio Cultural, en cuyo ámbito funciona el Archivo, y  Natalia Prado, directora General de Programas Socioculturales.

Desarrollo y experiencias

Durante la jornada, los jóvenes se dedicaron de lleno al trabajo grupal de taller. Primero participaron de un momento expositivo y luego pudieron tener contacto con la hemeroteca del organismo. En distintos momentos, abordaron el uso de las fuentes en la investigación y las dinámicas.

“No conocía el archivo y ahora que estoy acá, me resulta muy interesante. A nosotros nos tocó el área deportiva y se relaciona con los equipos de vóley en los clubes de barrio. Trabajaremos cómo las problemáticas sociales afectan el entorno en el que nos desarrollamos. Estamos arrancando en abordar la investigación, los pasos, las observaciones, los objetivos, las hipótesis”, contó Maitena sobre su experiencia. Angelina y Victoria, otras de las estudiantes, dijeron que era la primera vez que visitaban el Archivo y que les había “interesado mucho” el ejercicio basados en preguntas disparadoras como ¿Qué pasó el año en que nacieron?, detalles que fueron a buscar en diarios de la época. Finalizaron la primera jornada de taller con búsquedas ya específicas como noticias sobre mundiales de fútbol (1978 y 1986). Para dar un cierre a la actividad, estudiantes y docentes hicieron un plenario con comentarios.