El martes 8 de octubre tuvo lugar la tercera entrega del ciclo Diálogos con la proyección de un documental dirigido por Alejandro Fernández Mouján. La actividad es una propuesta -gratuita y periódica- organizada por el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER). Asistentes y organizadores compartieron la película Damiana Kryygi (2015)Una puesta en común de reflexiones coronó la jornada. 

Promover y difundir el cine regional, con el objetivo de fortalecer el acceso a la cultura y generar puntos de encuentros interdisciplinarios es el enunciado que el IAAER tiene como horizonte en la programación del cineclub. Organizados en la sala Rubén Noble de la institución de cultura provincial, los encuentros se realizan desde el mes de agosto pasado y ya cuentan con asistentes fieles a la programación y el debate. 

El último martes se proyectó un documental que recupera una historia que se remonta al año 1896. “En la densa selva paraguaya una niña de 3 años sobrevive a una masacre perpetrada por colonos blancos sobre una familia de la etnia Aché. La niña es bautizada con el nombre de Damiana por sus captores. Antropólogos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata la convierten en objeto de interés científico en el marco de sus estudios raciales. En 1907, a la edad de 14 años es internada en una institución mental, la fotografían desnuda dos meses antes de que muera de tuberculosis. Aún muerta los estudios sobre su cuerpo continúan en La Plata y en Berlín. Cien años más tarde, un joven antropólogo identifica parte de sus restos en un depósito del Museo. (…) La película busca restituir su historia a Damiana y acompaña a los Aché desde que toman la decisión de reclamar la repatriación de sus restos, hasta que por fin les dan sepultura en la tierra de sus ancestros”, explica la sinopsis de la producción que durante 96 minutos recorre conmovedoras imágenes y testimonios.

El encuentro contó con la participación de María Emilia Ghiglione docente de la cátedra Patrimonio y Aspectos Museográficos de la TGC – UNER y trabajadora del Museo Antropológico y de Ciencias Naturales Antonio Serrano; y de Evangelina Jaime, descendiente Chaná, una adáoyendén (mujer guarda memoria).

Bienvenida y conversación

“Queremos que este sea un espacio de puertas abiertas donde no solamente estén los cineastas y las cineastas, queremos que sea abierto a la comunidad. La idea en cada función es traer invitados para ir más allá de lo cinematográfico y pensar otras sensibilidades” dio la bienvenida Maximiliano Schonfeld titular del IAAER quien no olvidó agradecer a los trabajadores del organismo a su cargo y al público asistente.

Ya conversando sobre la pieza audiovisual en particular, Schonfeld declaró que “esta película  se planta frente al mundo con una ética. Aquí está presente la potencia de la imagen que hace pensar sobre el derecho de capturar una fotografía. Para mi es una película que atraviesa distintas capas que no solo tiene que ver con lo sensorial , y que captura muy bien la esencia de una forma de vida de una comunidad”.

A su turno, la Lic María Emilia Ghiglione expresó su emoción e impacto por el documental. “Por mi dedicación pienso en el rol que tienen los museos en la actualidad  y como se puede trabajar en relación a esta herencia. En esta película se puede ver como el museo y la antropología acompañan el colonialismo con una mirada eurocéntrica sumamente racista. Así es como se instala la matriz de poder que al día de hoy sigue teniendo consecuencias. Las comunidades originarias siguen siendo atropelladas y vulneradas”. En su intervención, Ghiglione advirtió la relación entre esa matriz de dominación y la pobreza, e incluso la condición de mujer de la protagonista del documental. “Esto responde a un programa de poder”, dijo la docente.  

También Evangelina Jaime, descendiente Chaná, subrayó la similitud con los relatos de sus ancestros. En otro momento de la conversación también dijo: “En muchas culturas el espíritu queda en los huesos, y la comunidad de Damiana trata de mantener esa cultura viva dentro de lo que nosotros llamamos la modernidad”. 

El público presente también intercambió sensaciones, contó anécdotas e hizo intervenciones sobre distintas experiencias presentes y pasadas. El arraigo cultural, la legitimidad del saber científico y qué otras alternativas son posibles; la necesidad de una deconstrucción y una mirada de género fueron también tema de debate. 

Ciclo Diálogos 

La iniciativa del organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos es transversal e interdisciplinaria, orientada al público en general y a las diversas expresiones artísticas. Es un punto de encuentro del cine, la cultura, la educación y la comunidad, que se transforma en un estímulo para la conversación de diferentes dimensiones, miradas y percepciones de la vida cotidiana.

En su estreno el Cineclub IAAER exhibió la película Malambo. El hombre bueno (2018), escrita y dirigida por Santiago Loza. Del debate posterior participaron Mía Solaro, campeona provincial de Malambo Infantil, y Nicolás Ellemberger, que defendió la cultura entrerriana en el certamen federal durante siete oportunidades.

En septiembre llegó el turno de Encandilan Luces (2019), del director Alejandro Gallo Bérmudez, ganadora como mejor película nacional, por el premio del jurado, de la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). La acordeonista e investigadora Marcia Müller; el escritor e integrante de la banda Hermanos del espíritu libre, Luciano Mete; y el magíster en Estudios Culturales y docente de la UNER, Ramón Mayorá, compartieron sus experiencias, recorridos académicos y trayectos artísticos.

Desde la organización precisaron que la próxima proyección del Cineclub será una película de la realizadora santafesina Betania Cappato, Una escuela en Cerro Hueso (2021)