El Museo Histórico de Entre Ríos, junto a la Asociación Civil Entrerriana de Plateros y Plateras y  el Taller Lágrima de Luna, trabaja en un proyecto cuyo objetivo es contribuir al resguardo del oficio y la producción artesanal. Ya se concretó el primer encuentro y otras dos etapas se realizarán en junio.  

Con el fin de preservar el oficio de la platería y revalorizar el patrimonio histórico,  el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón, con sede en Paraná, la Asociación Civil Entrerriana de Plateros y Plateras y  el Taller Lágrima de Luna llevan adelante la instrumentación de un proyecto en el marco del Ciclo Argentum.

Platería: un oficio con historia y un legado que nos enriquece es el título de la propuesta que consta de tres etapas, siendo la última -prevista para el 14 de junio- la que se estará abierta al público y se llevará a cabo en el Museo Histórico provincial.  Consistirá en una charla y en una muestra del trabajo realizado en base a las piezas históricas.

Pasos del trabajo

El primer encuentro se concretó el sábado 18 de mayo en la sede del Museo Histórico y consistió en una visita de un grupo de plateros dirigidos por el Maestro Martín Kornicki,  a las salas de la institución donde realizaron una  observación específica, contextualizada de las piezas de platería existentes en cada una de ellas. Seguidamente, los participantes tuvieron una aproximación a piezas  preseleccionadas de la colección de platería, eligieron un detalle que tendrán que replicar.

La segunda etapa está prevista para 1 y 2 de junio. Se trata de dos jornadas que se desarrollarán en el Taller Lágrima de Luna, bajo la supervisión del Maestro Martín Kornicki. Los plateros y aprendices trabajarán en la  elaboración de la réplica del detalle elegido.

El 14 de junio se realizará el tercer encuentro  en el Museo Histórico Provincial con una charla, abierta al público y a los plateros en particular, sobre el marco histórico, el perfil de la colección del Museo Histórico, consideración del estilo y  carácter de la representación social de las piezas. También se analizará  una pieza y se considerará el desarrollo del proyecto y sus resultados. Paralelamente,  se realizará una muestra integrada por las piezas preseleccionadas y las representaciones realizadas de modo experimental y de las herramientas utilizadas.

Estilo entrerriano

Gisela Correa, coordinadora del Museo Histórico de Entre Ríos, informó que dentro del marco de un proyecto mayor de investigación,  se realiza la tarea de  “identificar en las piezas que hay en la institución, aquellas con particularidades que pueden corresponder a un estilo entrerriano”, que se aspira a definir. Seguidamente, expresó que el trabajo en el marco del proyecto se viene instrumentando  desde 2019 y que convoca a la participación de plateros de distintos lugares de Entre Ríos. Algunos integrantes del grupo, dijo, son de la tercera o cuarta generación de plateros y otros, nóveles.  La actividad consiste en tratar de trabajar con “piezas que estén en el museo, que estén en Entre Ríos, incorporando información respecto de ellas  -que sin dudas enriquece la puesta en exhibición-  y que sea a la vez un disparador para  otros investigadores interesados en el tema. El trabajo tiene como  objetivo fundamental hacer un aporte a la cultura entrerriana y  contribuir a preservar y difundir un legado histórico”, añadió.