Se reunió la Mesa de la Primera Infancia de Concepción del Uruguay

Se expusieron los avances y proyectos, con la participación de instituciones integrantes del Foro de la Niñez de la ciudad, el intendente Martín Oliva y parte de su gabinete y diversas áreas provinciales relacionadas a las infancias.

La actividad se desarrolló el pasado lunes 9 de agosto en el Centro de Capacitación Turística (CeCaT) de la ciudad uruguayense. Se contó con la presencia de Dana Godoy, coordinadora de Políticas Integrales para la Niñez, Adolescencia y Familia (NAF) del Copnaf e integrante de la Mesa Provincial Interministerial de Primera Infancia; Martín Oliva, intendente de la ciudad anfitriona; Gabriel Atelman, consultor provincial de Mesas Locales de la Primera Infancia; Marianela Marclay, secretaria de Desarrollo Social del municipio; Miguel Toledo, secretario de Salud; y Carla Bassini, coordinadora municipal de Primera Infancia, entre otros profesionales e instituciones.

“Las mesas locales suponen un proceso de elaboración y organización sostenido a fin de garantizar una cobertura que abarque la totalidad de la población y que comprometa para tal fin a la mayor parte de los posibles actores involucrados en los servicios educativos y de cuidados para la Primera Infancia”, apuntó Godoy.

En este marco, señaló que actualmente se cuenta en el territorio provincial con 6 mesas locales de primera infancia: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Villaguay, Concordia, Nogoyá y Feliciano.

“Felicito y reconozco el trabajo que viene llevando a cabo el Municipio de Concepción del Uruguay en materia de primera infancia, como uno de los pioneros en convocar la mesa local de primera infancia”, remarcó la Coordinadora de Políticas Integrales de la NAF. “En la actividad, presenté los avances en las Metas Propuestas por el Copnaf referidas a los incrementos de las partidas, al Plan de Formación y a los criterios de atención de la Primera Infancia”, agregó Godoy.

Por otra parte, en relación a la reunión, Atelman consideró que “son sumamente importantes estas instancias para construir espacios que garanticen los derechos de las niñas y los niños”. En consonancia con el programa municipal, expresó: “es importante comprender a las niñeces desde un sistema integral de cuidados y es importante enmarcarnos en la Ley de los mil días y la Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, luego de la Ley de Minoridad del siglo pasado”. Resaló que el objetivo de este espacio es “hacer cuerpo estas leyes y desmecanizar eso que reproducimos constantemente sin darnos cuenta y poder deconstruirlo”. En este marco, destacó la red de juegotecas pensada por el Municipio, como efectivización del Derecho al Juego en los espacios municipales.

Acciones locales

En el encuentro, representantes de diversas áreas del gobierno uruguayense expusieron los ejes que integran el Programa Municipal de Atención a la Primera Infancia: Vida y Salud, Identidad, Condiciones para la Crianza, Educación y Cuidado del Desarrollo, y Promoción de Derechos.

Al abrir la jornada, el Intendente manifestó su satisfacción ya que “a menos de un año de su creación, la Mesa de la Primera Infancia trabaja fuertemente buscando la mejor calidad de vida para infantes uruguayenses”. Oliva destacó: “Lo que más me enorgullece es que tenemos acciones concretas para presentar, no decimos ‘vamos a hacer, vamos a contar’”.

Entendido como un sistema integral de cuidados, el Programa de Atención a la Primera Infancia incluye acciones, iniciativas y obras ya en ejecución, entre las que se encuentran:

  • Centro de Primera Infancia en barrio 30 de Octubre, que contará con equipo técnico interdisciplinario. Se encuentra en desarrollo e incluye la construcción del Microcine, cuyo avance de obra es del 60%.
  • Articular espacios de cuidado de las instituciones que integran la Mesa: Cáritas, Consejo Pastoral e instituciones que integran el Foro de la Niñez.
  • Creación de juegotecas en los SUM barriales.
  • Implementación de las salas de 45 días en los Centros de Desarrollo de la Niñez.
  • Proyecto de educación con perspectiva de género desde que niñas y niños ingresen a los Jardines Municipales.
  • Trabajo conjunto de las Direcciones de Salud Mental y de Niñez, Adolescencia y Familia. Precisamente, el Municipio uruguayense es el primer de Entre Ríos en contar con un área de salud mental y la Coordinación de Primera Infancia. Este trabajo conjunto de ambas áreas permitió crear un programa de acompañamiento en la crianza para padres y madres.
  • Llevar a todos los jardines municipales el servicio de estimulación temprana, que actualmente se implementa en Jardín Pelusín.
  • En la Comisión de Asuntos Institucionales del Concejo Deliberante se está analizando un proyecto de Ordenanza para acompañar a la mamá gestante. Incluye aspectos que buscan desmitificar que las tareas de cuidado están exclusivamente a cargo de mujeres. También contempla la licencia por fertilización asistida y por interrupción voluntaria del embarazo.
Últimas noticias